miércoles, 26 de febrero de 2020





                         UNA MIRADA HERODOXA A 3 CIUDADES BÁLTICAS
                                   (TALLIN, RIGA Y GDANSK)
                                                   
                                                               (III/III)
   
                                                 GDANSK  

El casco histórico de Gdansk, pequeño y de estructura ortogonal fruto de constantes destrucciones/reconstrucciones, mantiene una unidad de estilo basado en volúmenes, formas y colores; a esos colores hay que añadir uno que acaba acaparando los escaparates y las tiendas en las calles: el ámbar. El ayuntamiento debería mirarse en el espejo si no quiere que su ciudad acabe convertida exclusivamente en un mercado (de ámbar). Y todo ello porque la ciudad tiene otros alicientes que se ven amenazados por el monopolio de dicha resina.
La calle Dluga (o Dugli) es una de las que atraviesan el casco histórico en sentido oeste/este (una especie de eje vertebral urbano) y que como todas las calles paralelas a ella acaban en puertas emblemáticas al llegar al muelle. En el cruce de Dluga con la calle Boguslawskiego se encuentra la Puerta Alta (Brama Wyzsza), con emblemas de la antigua Ciudad Libre de Gdansk. A pocos metros de allí, se entra a través del gran arco de la Puerta Dorada (Zlota Brama), construida en el siglo XVII en una mezcla de estilos italiano y flamenco. Poco más adelante la calle se ensancha en una especie de plaza donde encontramos la Fuente de Neptuno para acabar en el muelle.

                                 


                                            Gdansk, Fuente de Neptuno.
                                     
Paralela a ella por el norte discurre la calle Piwna, donde se encuentra la Basílica Mariacka, desde cuya torre de 405 escalones (previo pago) podrás divisar en un ángulo de 360º toda la ciudad incluidos los famosos astilleros e imaginarte los tiempos de Solidaridad. Dentro no ofrece más interés que un reloj astronómico con figuras rotatorias. Cuando sales y la vuelves a contemplar sólo ves una inmensa muralla de ladrillo rojo que atestigua la importancia histórica del Catolicismo en Polonia. Precisamente en el ábside de la catedral se abre la calle Mariacka en la que sólo encontrarás ámbar hasta que la puerta (Brama Mariacka) te devuelva al muelle.

                      Resultado de imagen de Basílica Mariacka gdanskResultado de imagen de basilica de santa maria gdansk
                      Basílica Mariacka

  
Ni el museo (antiguo) ni el teatro (moderno) ofrecen nada interesante, aunque sí el pequeño mercado (también de ladrillo rojo). Cuando has deambulado por sus calles todas te acaban pareciendo iguales salvo un detalle novedoso: al pasear por el muelle (Dlugie Pobrzeze) en dirección a la Vieja Grúa se puede ver al otro lado del canal la moderna arquitectura de Gdansk; allí, una nueva línea de edificios mantiene la estructura y volúmenes del casco histórico, pero cambia el ladrillo rojo por el hierro y el cristal, como un espejo en el que mirarse a sí misma para combinar tradición y modernidad. Parece como si las aguas del canal actuaran como valla de cristal para construir el futuro sin traicionar el pasado.

                   Resultado de imagen de Dlugie Pobrzeze gdansk
                    Gdansk, Dlugie Pobrzeze con La Vieja Grúa al fondo.

martes, 4 de febrero de 2020




 
  UNA MIRADA HERODOXA A 3 CIUDADES BÁLTICAS
                       (TALLIN, RIGA Y GDANSK)

                                     II/III

   

RIGA
           
  Riga se ha librado (¿por ahora?) de la invasión del turismo mal digerido. Aquí los turistas no lo inundan todo como en Tallin; la ciudad mantiene su personalidad y su vida urbana. Su arquitectura recuerda por momentos a las  grandes ciudades europeas con sus muestras de Art Noveau en las calles Alberta, Strelnieku y Elizabetes que no tienen nada que envidiar a París o Berlín. Y a las afueras de la ciudad (aunque no lejos) el Mercado Central (c. Centraltirgus) es un modelo comercial de organización por sectores (carne, pescado, frutas…) en edificios independientes e intercomunicados.

                                   
                         Resultado de imagen de casa de los cabezas negras" 
                          Riga, Casa de los Cabezas Negras.
                        
                     
                 Dentro del casco histórico la Casa de los Cabezas Negras (1334) cautiva desde la primera mirada con su original fachada gótica de sello colorista. Pero el interior tampoco defrauda. Los moradores originarios hicieron de sus salas un modelo mixto de uso público y privado que deslumbra: salas de juntas y salones fastuosos donde se adivinan fiestas que sólo te imaginas en películas de época. En un gran salón de medidas áureas una copia del Emperador Carlos V contempla el baile que interpreta el piano, ahora mudo, en una esquina de la historia.
La Catedral protestante (gótico del S. XIII) se impone por la gran altura de su torre y un púlpito con escaleras historiadas que es una obra de arte dentro de otra obra de arte. Si además tienes la ocasión de escuchar los 6768 tubos del órgano del S. XIX podrás imaginarte la Coral de gracias a Dios de Liszt con la que se inauguró este órgano en 1883.
                    Resultado de imagen de pulpito catedral riga
                 Riga, Púlpito de la Catedral.
  
Pero entre otras muchas otras cosas que ver en Riga, aún queda un reducto para mitómanos y nostálgicos: después de cruzar el río a través del Akmens tilts en dirección SO, puedes atravesar hermosos parques hasta llegar a la calle  Balozu, 22: allí aún se conserva la casa en que vivió Ganivet antes de suicidarse en las fría aguas del río Dwina.

                                                        Riga, placa en recuerdo de Ganivet.

                            
                       

viernes, 17 de enero de 2020


                 UNA MIRADA HERODOXA A 3 CIUDADES BÁLTICAS
                                  (TALLIN, RIGA Y GDANSK)
                                        
                                                      (I/III)
TALLIN

            Cuando llegas a Tallin procedente de Estocolmo, la capital de Estonia te parece un villorrio medieval. Atrás queda la potente arquitectura de la ciudad escandinava (1/3 de superficie), sus parques (otro tercio) y su tercera parte restante de agua. Estocolmo puede soportar mucha población (incluso turística) sin que te veas agobiado por ello, porque esa vida urbana la percibes como la esencia de la ciudad. En cambio, Tallin no sólo es un villorrio medieval, sino un villorrio medieval inundado por un turismo que ya forma parte del muestrario urbano, al que no puede asimilar, y que deambula a manadas por su pequeño casco histórico convertido en mercado moderno de una ciudad antigua a la que fagocita.
            Si quieres percibir el sentido de la Plaza del Ayuntamiento y su gótico austero tendrás que buscar una hora intempestiva porque usualmente está ocupada por todo tipo de tiendas, terrazas y catafalcos que entierran la belleza de la plaza bajo un manto kitsch que desvirtúa su pasado; sucede lo mismo en la mítica calle Pikk, donde las fachadas lucen letreros incompatibles con el sentido de su estética y su pasado, un pasado de las casas de comerciantes de la Hansa, organización histórica que funcionó como un ensayo de la Unión Europea avant la lettre.

            Imagen relacionada   
            Plaza del Ayuntamiento    

  
            La Catedral (ortodoxa) de Alexander Nevski de fines del S. XIX    hace de puente entre el pasado medieval y modernidad, en línea con la arquitectura rusa de cúpulas doradas de una época en la que Estonia formaba parte del Imperio Ruso y que rememora las victorias del propio Alexander Nevski en aquellas tierras; sus vidrieras y la decoración colorista de influencia bizantina dan luz al templo y contrastan con otros edificios de ladrillo envejecido que están pidiendo a gritos una rehabilitación  como la que ya se ha iniciado en San Olaf (final de la calle Pikk).

                 Resultado de imagen de catedral ortodoxa tallin         
                 Tallin, Catedral Ortodoxa de Alexander Nevski.
     
            La calle que desciende de la plaza del ayuntamiento hacia el puerto es la muestra más palpable de que Tallin ha vendido su alma al turismo sin más contraprestaciones que un puñado de dinero con el que inundar las calles y las aceras con terrazas y armatostes que impiden caminar y amenazan con convertir a la ciudad en una postal que podrías contemplar sin necesidad de visitarla.

            
  

lunes, 8 de abril de 2019


                                                       EUTANASIA

                                                                         …. vida, muerte, amor. Ahí quedan
                                                                                                      Miguel Hernández.
                                                                            

            La noticia de la eutanasia inducida, publicada hace unos días en los medios de comunicación, nos ha puesto de nuevo sobre un tema importante que nos pide urgente regularización. Sería oportuno que los programas políticos de las elecciones en ciernes se ocuparan de la vida, de la muerte y, por qué no, del amor como principio y, en este caso, fin de la existencia.
            Porque, obviamente, lo que hizo este hombre por su pareja fue un acto de amor que no haría por otra persona a la que no amara: esa es la demostración del amor.
            Siempre me ha llamado la atención que alguien se oponga a esta medida en aras de no sé qué principios; si las personas no pueden decidir sobre su bien más intransferible, que es la vida, ¿para qué sirve su libertad? Estamos dispuestos a sacrificar a un animal moribundo para que no sufra, pero no lo hacemos con una persona desahuciada y con sufrimiento que nos lo pide.
            En muchos casos este tema viene acompañado de otro inseparable; dado que la mayoría de las personas que piden ayuda para morir no pueden hacerlo por si mismas porque su imposibilidad física se lo impide, asistimos a lo que se puede llamar una doble condena: la de su muerte ineludible y la de su incapacidad para llevarla a cabo por sí misma como podría hacerlo otra persona en plenas facultades físicas.
            Por una vez se han unido la vida, la muerte y el amor; el verdadero amor, que es el único que puede hacer cosas sublimes, nunca trágicas.

miércoles, 17 de octubre de 2018


   

         

          
       
            Homenaje al  Maestro Jenaro
           (Degaña, Septiembre de 2018)


      
                                     






          Querido Jenaro: más vale tarde que nunca. Después de tantas veces aplazado te debíamos el homenaje que hoy te brindamos en reconocimiento a tu labor durante tantos años en este pueblo de Degaña.
          Estamos aquí todos tus alumnos de aquellos años; y digo que estamos todos, porque los que no pudieron venir nos acompañan con su espíritu; y los que por desgracia nos abandonaron (para los cuales guardamos un sentido recuerdo) nos estarán viendo complacidos.
          Lo que hiciste por nosotros durante aquellos años (no se cómo te las pudiste arreglar con tantos alumnos y de edades tan distintas) no lo olvidamos ni lo olvidaremos nunca. Visto  con los ojos de hoy parece una labor titánica. Pero tú tenías tiempo para todos y para todo; incluso para jugar al futbol al recreo con nosotros.



       Por eso estamos aquí, para que sepas que tu huella ha sido profunda y duradera. Por estos días se cumplen 56 años de tu llegada a este pueblo en el que los maestros no duraban un suspiro, mientras que tú lidiaste con nosotros durante tanto tiempo. 56 años de tu llegada y tu recuerdo está presente como si no pasara el tiempo.
          Recibe por todo ello el más profundo reconocimiento de este pueblo que no te olvida, porque el olvido, además de desagradecido, nos dejaría a todos huérfanos ante el futuro.

Muchas gracias.





   

martes, 23 de mayo de 2017





            
      LA MITOLOGÍA COMO RECURSO

            
                                          Goya, Saturno devorando a su hijo (1823)


            Lo que nos dice Goya no es sólo que Saturno devore a sus hijos para evitar que alguno de ellos lo desbanque (lo que hará Zeus, a quien su madre ocultó para salvarlo) de la misma manera que él hizo con su padre. Las interpretaciones del arte van más allá, pero quizá nunca lleguemos a agotar las ideas que subyacían en la mente del autor (en este caso Goya).
            Saturno (dios de la mitología romana) se asimila a Cronos, dios del tiempo en la mitología griega. Y es en este sentido, en el que el tiempo se devora a sí mismo en tanto que pasado (su padre Urano), presente (él mismo) y futuro (sus hijos). Por mucho que nos empeñemos en orientar el porvenir, éste seguirá su destino según la mitología griega, en este caso de la mano de Zeus destronando a su padre.

            Pero Goya está en su etapa de pinturas negras, donde se constata el tiempo que le ha tocado vivir: una guerra de independencia contra los franceses (cuya crudeza cuenta en sus desastres), una vuelta al absolutismo de Fernando VII (devorando la Constitución de 1812 y todo lo que ella significaba de futuro y modernidad) y su propia vida, forzado al exilio en 1823 tras la nueva etapa absolutista. El tiempo (Saturno, Cronos…) todo lo devora.